6 research outputs found

    Los órganos de participación ciudadana en la educación: Estudio comparado de los Consejos Escolares Autonómicos

    Get PDF
    En la Constitución de Cádiz de 1812 se plantea la creación de un órgano colegiado, la Dirección General de Estudios, compuesto por ¿personas de reconocida instrucción¿ e independiente del gobierno, al que se le encarga la dirección, organización e inspección del nuevo sistema educativo. Podemos entender este organismo como el primero en el que se instaura la participación ciudadana en la educación. La Dirección General de Estudios pasará por varias modificaciones y cambios, tanto en su funcionamiento como en su denominación (Consejo de Instrucción Pública), durante el periodo de inestabilidad política de mediados del siglo XIX y principios del XX en España. Fue con la Constitución de 1931 y la instauración de la II República cuando se hace una apuesta definitiva por la participación ciudadana en la educación mediante el Decreto de 9 de junio de 1931 que regula la creación de los Consejos de Primera Enseñanza en sus diferentes ámbitos territoriales. La Constitución de 1978, establece la participación efectiva de todos los sectores afectados en la programación general de la enseñanza: ¿Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.¿ (art. 27.5). Esta Constitución establece también los mimbres para la vertebración del estado español en Comunidades Autónomas y el consiguiente desarrollo de su autonomía mediante la transferencia de competencias en educación, dando pie a la posterior Ley Orgánica que regula el Derecho a la Educación (LODE, 1985) en la que se establece la creación del Consejo Escolar del Estado y de los Consejos Escolares Autonómicos (arts. 30, 34 y 35) como los órganos legítimos para ejercer la participación efectiva de los sectores implicados en la educación, sentando las bases de una verdadera autonomía y participación ciudadana . Se ha realizado una revisión legislativa y documental de las leyes de constitución de los 17 Consejos Escolares Autonómicos (CEA) y del Estado (CEE), de sus posteriores modificaciones y de las memorias de actividad de los mismos, para identificar las diversas dimensiones o variables y las unidades de comparación para realizar un estudio comparativo. Después de un promedio de 25 años funcionando, en esta Tesis se ha comparado (utilizando la metodología comparada) los distintos Consejos Escolares Autonómicos (CEA) y el Consejo Escolar del Estado (CEE): la composición de sus miembros y sectores representados, sus sucesivas modificaciones, el porcentaje de representación de cada uno de los sectores participantes y de la Administración autonómica. Se ha analizado también el desarrollo y evolución de la actividad realizada y su repercusión en las Leyes de carácter educativo sometidas a su dictamen, así como la participación efectiva de sus miembros mediante sus indicadores de asistencia. Para facilitar el análisis y la comparación se ha diseñado una Base de Datos relacional donde hemos registrado toda la información para, mediante la tecnología de los cubos OLAP (Online Analitical Procesing), realizar los distintos cuadros de yuxtaposición, demostrándose esta herramienta muy útil para su uso en estudios de carácter socio-educativo. La facilidad con que se pueden relacionar las distintas variables permite realizar de forma rápida comparaciones multidimensionales. Se han identificado tres grupos que son los que designan a los Consejeros: la Administración educativa de la Comunidad Autónoma correspondiente, los sindicatos y asociaciones y las organizaciones sectoriales o empresariales. Se da el caso de que la mayoría las Comunidades Autónomas, independientemente de la ideología del partido en el gobierno, tienden a incrementar, en las sucesivas modificaciones de la composición de los Consejos Escolares Autonómicos, el número de representantes designado por la Administración educativa, con la intención de controlar el funcionamiento del Consejo. Aun así, quien tiene mayor peso en los Consejos Escolares Autonómicos son los sindicatos y asociaciones porque son los que designan al mayor número de Consejeros, pero, aunque en algunos casos superan el 50%, no es suficiente para controlar sus decisiones porque provienen de distintos sectores (profesores, padres, alumnos¿) y a su vez, de diversas ideologías, por lo que defienden muchas veces intereses contrapuestos. Se ha confirmado estadísticamente que inicialmente, las comunidades de ideología progresista tienden a configurar los Consejos con mayor número de representantes de los sindicatos y asociaciones que los conservadores pero, en las sucesivas modificaciones tienden a ampliar también los componentes nombrados directamente por la Administración, disminuyendo los componentes de los sindicatos, lo que hace que la composición final de los CEA sea similar, independientemente de la ideología del partido. Sí que se aprecia una diferencia significativa entre los Consejos constituidos por partidos de ámbito estatal y por los de ámbito nacionalista. Estos últimos tienen un porcentaje mayor de representantes de la Administración y de las organizaciones sectoriales-profesionales, siendo mayor la representación de sindicatos y asociaciones en los de ámbito estatal. Finalmente se han realizado varias propuestas para mejorar el funcionamiento de los Consejos Escolares Autonómicos, entre ellos la necesidad de que no sean sólo consultivos sino de que en algunos casos puedan tener poder decisorio, sobre todo en la delimitación de las líneas maestras de la educación en su Comunidad y en el Estado. Esto forzaría a llegar a consensos entre los diversos grupos representados que permitirían una mayor estabilidad en la política educativa. También se identifica la necesidad de iniciar un proceso de evaluación interna con una adaptación del modelo EFQM que ya están utilizando los centros educativos. La identificación de los puntos fuertes y también de las debilidades de los procesos de debate en los Consejos Escolares Autonómicos y del Estado permitiría plantear procesos de mejora que sin duda redundarían en una mejor y más efectiva participación. Algunos cambios en el funcionamiento del Consejo también serían interesantes, como el de conciliar laboralmente los horarios de las reuniones o dar más tiempo para que los distintos sectores puedan estudiar mejor los proyectos de ley presentados y puedan trasladar a sus representados sus inquietudes y propuestas facilitando una mayor implicación de la sociedad en los Consejos. Desde el Gobierno Central debería establecerse un mapa de indicadores que permita comparar y medir el correcto funcionamiento del Consejo, su verdadera representatividad de la población a la que dice que representa, y su impacto en la sociedad y en el sistema educativo y así poder detectar e identificar disfunciones. Sobre todo, como idea que subyace a todo el trabajo, nos proponemos dar a conocer los organismos que regulan la participación social en la educación, muy importantes para el control de los gobiernos en sus iniciativas legislativas sobre educación (poco efectivos actualmente), y que son poco o nada conocidos por la sociedad y por las personas que se encuentran representadas en ellos. Creemos que esto facilitará en mayor medida la participación ciudadana en un ámbito como la educación tan necesario para nivelar desigualdades y favorecer el pleno desarrollo de las personas. El Consejo Escolar del Estado (CEE), en su informe sobre el estado y situación del sistema educativo del curso 2008-2009 indica que: ¿La participación de los sectores sociales en la educación supone uno de los principios constitucionales de mayor relevancia en torno al cual se debe desenvolver la educación en nuestro sistema. No obstante, se aprecia un importante desconocimiento de la situación real de dicha participación en los centros y en los Consejos territoriales. Por ello el Consejo Escolar del Estado considera que sería de extraordinario interés conocer con exactitud la situación de dicha participación¿. Esta propuesta del CEE justifica suficientemente el tema de esta Tesis que pretende, dentro de su modesto alcance, arrojar un poco de luz sobre el funcionamiento de esta institución de participación ciudadana en la definición de las reglas básicas que configuran el sistema educativo de nuestro país.EducaciónPrograma Oficial de Doctorado en Investigación y Desarroll

    Estudio sobre el cálculo de costes de la formación on-line

    Get PDF
    Para mantener una economía productiva, competitiva y sostenible es necesario el aumento del nivel de competencia de los trabajadores y la adaptación a los cambios sociales y laborales en que nos encontramos inmersos. Es indudable que el uso de las nuevas tecnologías (TIC) es el factor que más ha influido en una nueva cultura de la formación, a la vez que presenta un medio que contribuye poderosamente a su expansión, con sus aplicaciones en la educación a distancia. Desde la Unión Europea se viene insistiendo en la necesidad de desarrollar una formación profesional a lo largo de la vida que permita la adquisición de nuevos conocimientos y el reciclaje permanente para conseguir una mejor promoción e integración social de los trabajadores así como una mayor competitividad de las empresas. El cálculo de costes de las acciones de e-learning es un cálculo que implica de una laboriosa tarea de recolección de datos. Habitualmente, como sucede con muchos otros servicios TIC, el cálculo de costes olvida conceptos que acaban convirtiéndose en costes ocultos. En el presente estudio se pretende diseñar un modelo de cálculo de costes completo que compute aquellos costos ocultos y que no están incorporados en los cálculos de costos habituales. En este sentido se van a estructurar en dos grupos: • Recursos humanos: Docentes, técnicos y CAU • Recursos técnicos. Hospedaje, LMS y producción de contenidos Este modelo será contrastado con diferentes entidades participantes en el proyecto de formación continua online de la Generalitat Valenciana (E-Formación GVA) de forma que se recaben datos fidedignos y se consensue un modelo de costos. Posteriormente servirá como base para el desarrollo de una aplicación que permita describir un escenario económico de inversiones a realizar para poder desempeñar las acciones de e-learning.Enfermerí

    Non-invasive lightweight integration engine for building EHR from autonomous distributed systems

    Full text link
    [EN] In this paper we describe Pangea-LE, a message-oriented lightweight data integration engine that allows homogeneous and concurrent access to clinical information from disperse and heterogeneous data sources. The engine extracts the information and passes it to the requesting client applications in a flexible XML format. The XML response message can be formatted on demand by appropriate Extensible Stylesheet Language (XSL) transformations in order to meet the needs of client applications. We also present a real deployment in a hospital where Pangea-LE collects and generates an XML view of all the available patient clinical information. The information is presented to healthcare professionals in an Electronic Health Record (EHR) viewer Web application with patient search and EHR browsing capabilities. Implantation in a real setting has been a success due to the non-invasive nature of Pangea-LE which respects the existing information systems.This work was partially funded by the Spanish Ministry of Science and Technology (MEC-TSI2004-06475-102-01) and the Spanish Ministry of Health (PI052245)Angulo Fernández, C.; Crespo Molina, PM.; Maldonado Segura, JA.; Moner Cano, D.; Perez Cuesta, D.; Abad, I.; Mandingorra Gimenez, J.... (2007). Non-invasive lightweight integration engine for building EHR from autonomous distributed systems. International Journal of Medical Informatics. 76(Supplement 3):417-424. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2007.05.002S41742476Supplement

    Trends in Incidence and Transmission Patterns of COVID-19 in Valencia, Spain

    Get PDF
    Importance Limited information on the transmission and dynamics of SARS-CoV-2 at the city scale is available. Objective To describe the local spread of SARS-CoV-2 in Valencia, Spain. Design, Setting, and Participants This single-center epidemiological cohort study of patients with SARS-CoV-2 was performed at University General Hospital in Valencia (population in the hospital catchment area, 364 000), a tertiary hospital. The study included all consecutive patients with COVID-19 isolated at home from the start of the COVID-19 pandemic on February 19 until August 31, 2020. Exposures Cases of SARS-CoV-2 infection confirmed by the presence of IgM antibodies or a positive polymerase chain reaction test result on a nasopharyngeal swab were included. Cases in which patients with negative laboratory results met diagnostic and clinical criteria were also included. Main Outcomes and Measures The primary outcome was the characterization of dissemination patterns and connections among the 20 neighborhoods of Valencia during the outbreak. To recreate the transmission network, the inbound and outbound connections were studied for each region, and the relative risk of infection was estimated. Results In total, 2646 patients were included in the analysis. The mean (SD) age was 45.3 (22.5) years; 1203 (46%) were male and 1442 (54%) were female (data were missing for 1); and the overall mortality was 3.7%. The incidence of SARS-CoV-2 cases was higher in neighborhoods with higher household income (β2 [for mean income per household] = 0.197; 95% CI, 0.057-0.351) and greater population density (β1 [inhabitants per km2] = 0.228; 95% CI, 0.085-0.387). Correlations with meteorological variables were not statistically significant. Neighborhood 3, where the hospital and testing facility were located, had the most outbound connections (14). A large residential complex close to the city (neighborhood 20) had the fewest connections (0 outbound and 2 inbound). Five geographically unconnected neighborhoods were of strategic importance in disrupting the transmission network. Conclusions and Relevance This study of local dissemination of SARS-COV-2 revealed nonevident transmission patterns between geographically unconnected areas. The results suggest that tailor-made containment measures could reduce transmission and that hospitals, including testing facilities, play a crucial role in disease transmission. Consequently, the local dynamics of SARS-CoV-2 spread might inform the strategic lockdown of specific neighborhoods to stop the contagion and avoid a citywide lockdown.This study was supported by the Innovation, Universities, Science and Digital Society Council through the Valencia Innovation Agency (AVI); grant 851255 from the European Research Council under the European Union’s Horizon 2020 research and innovation program (Dr Zanin); grant MDM-2017-0711 from the Spanish State Research Agency through the Severo Ochoa and María de Maeztu Program for Centers and Units of Excellence in Research and Development (Dr Zanin); and from the Universitat de Valencia (Drs Iftimi and Lozano).Peer reviewe

    Estudio sobre el cálculo de costes de la formación online

    Get PDF
    Resumen tomado de la publicaciónPara mantener una economía productiva, competitiva y sostenible es necesario el aumento del nivel de competencia de los trabajadores y la adaptación a los cambios sociales y laborales. Es indudable que el uso de las nuevas tecnologías (TIC) es el factor que más ha influido en una nueva cultura de la formación, a la vez que presenta un medio que contribuye poderosamente a su expansión, con sus aplicaciones en la educación a distancia. Desde la Unión Europea se viene insistiendo en la necesidad de desarrollar una formación profesional a lo largo de la vida que permita la adquisición de nuevos conocimientos y el reciclaje permanente para conseguir una mejor promoción e integración social de los trabajadores así como una mayor competitividad de las empresas. El cálculo de costes de las acciones de e-learning es un cálculo que implica una laboriosa tarea de recolección de datos. Habitualmente, como sucede con muchos otros servicios TIC, el cálculo de costes olvida conceptos que acaban convirtiéndose en costes oculto. Se pretende diseñar un modelo de cálculo de costes completo que compute aquellos costos ocultos y que no están incorporados en los cálculos de costos habituales. En este sentido se estructuran en dos grupos: Recursos humanos: Docentes, técnicos y CAU; Recursos técnicos. Hospedaje, LMS y producción de contenidos. Este modelo será contrastado con diferentes entidades participantes en el proyecto de formación continua online de la Generalitat Valenciana (E-Formación GVA) de forma que se recaben datos fidedignos y se consensue un modelo de costos. Posteriormente servirá como base para el desarrollo de una aplicación que permita describir un escenario económico de inversiones a realizar para poder desempeñar las acciones de e-learning.NavarraUniversidad de Navarra. Biblioteca; 31080 Pamplona; +34948425600; +3494817731080; [email protected]

    Investigaciones de Economía de la Educación 5

    No full text
    Para mantener una economía productiva, competitiva y sostenible es necesario el aumento del nivel de competencia de los trabajadores y la adaptación a los cambios sociales y laborales en que nos encontramos inmersos. Es indudable que el uso de las nuevas tecnologías (TIC) es el factor que más ha influido en una nueva cultura de la formación, a la vez que presenta un medio que contribuye poderosamente a su expansión, con sus aplicaciones en la educación a distancia. Desde la Unión Europea se viene insistiendo en la necesidad de desarrollar una formación profesional a lo largo de la vida que permita la adquisición de nuevos conocimientos y el reciclaje permanente para conseguir una mejor promoción e integración social de los trabajadores así como una mayor competitividad de las empresas. El cálculo de costes de las acciones de e-learning es un cálculo que implica de una laboriosa tarea de recolección de datos. Habitualmente, como sucede con muchos otros servicios TIC, el cálculo de costes olvida conceptos que acaban convirtiéndose en costes ocultos. En el presente estudio se pretende diseñar un modelo de cálculo de costes completo que compute aquellos costos ocultos y que no están incorporados en los cálculos de costos habituales. En este sentido se van a estructurar en dos grupos: • Recursos humanos: Docentes, técnicos y CAU • Recursos técnicos. Hospedaje, LMS y producción de contenidos Este modelo será contrastado con diferentes entidades participantes en el proyecto de formación continua online de la Generalitat Valenciana (E-Formación GVA) de forma que se recaben datos fidedignos y se consensue un modelo de costos. Posteriormente servirá como base para el desarrollo de una aplicación que permita describir un escenario económico de inversiones a realizar para poder desempeñar las acciones de e-learning.TIC, costes, on-line, modelo, e-learning
    corecore